TU MASCOTA.
Guía informativa
para cuidar de tu
mejor amigo
- Higiene buco-dental
- La esterilización
- Los parásitos
- Displasia de cadera
- Toxoplasmosis
- Insuficiencia cardiaca
- El síndrome braquicefálico
- Dermatología
- Fiebre por arañazo de gato
- Rehabilitación
- Microchipado
- Vacunaciones
- Vacunaciones recomendadas
- Leishmaniosis
ENFERMEDAD PERIODONTAL
Justo después de comer comienza la adhesión de bacterias sobre la superficie dental. Como los animales no se cepillan los dientes se produce la formación de la placa bacteriana. La placa que no se elimina, con el tiempo se mineraliza y se convierte en sarro, que una vez formado solo puede eliminarse mediante una limpieza dental. A partir de este momento el problema se intensifica llegando la infección a la encía e incluso al hueso alveolar, inflamándose los tejidos bucales. En este punto tenemos lo que llamamos enfermedad periodontal. El animal por si mismo no puede combatir esta enfermedad, necesita nuestra ayuda para no perder los dientes y evitar las posibles complicaciones generales que pueden aparecer debido a la diseminación de bacterias a través del torrente circulatorio. Será necesaria la limpieza dental. Existen razas con mayor predisposición a padecer problemas en la boca, en general las razas pequeñas (Yorkshires, Caniches...) tienen mayor riesgo. Y esto se une a que en muchos casos comen comida blanda, por lo que deberemos prestarles especial atención. En los gatos existe una enfermedad llamada “Complejo gingivitis-estomatitis felina”, que cursa de forma similar a la enfermedad periodontal y que requiere de una atenciónLA LIMPIEZA DENTAL
La limpieza dental hoy en día, se realiza con aparatos de limpieza por ultrasonidos y pulidores dentales semejantes a los que utiliza el dentista. El proceso de limpieza dental consiste en eliminar las placas de sarro y pulir la superficie del diente para evitar las rugosidades que favorezcan la aparición de nueva placa. La limpieza dental no es dolorosa, pero si muy molesta, por lo que los animales no colaboran en mantener la boca abierta y sin moverse, siendo necesaria la anestesia general del paciente para la realización del mismo.MEDIDAS DE HIGIENE DENTAL
Para prevenir la aparición de enfermedad periodontal, así como para evitar la nueva formación de sarro tras realizar una limpieza dental es recomendable realizar un programa de higiene dental en casa desde que el animal es joven. Es recomendable cepillar los dientes de nuestra mascota con cierta frecuencia (por lo menos semanalmente). Existen pastas dentífricas especiales para animales, y se debe emplear un cepillo de dientes de niño. Para aquellos que no toleren el cepillado se puede emplear un dedo envuelto en una gasa empapada con un colutorio dental. La acción mecánica del barrido de la encía es la medida más eficaz.IMPORTANCIA DE LA HIGIENE DENTAL
Para el perro y el gato la boca es muy importante. Con ella juegan, se defienden, trasladan objetos y se alimentan. El estado de su boca está íntimamente ligado con su calidad de vida. Un perro o un gato con enfermedad periodontal sentirá dolor, comerá menos y masticará peor, con lo que le costará más digerir los alimentos. Además, tendrá mayor predisposición a padecer infecciones respiratorias, afecciones renales y lo que es mucho más grave, endocarditis bacteriana por la liberación de bacterias a la circulación sistémica a través de los capilares de las encías. Por todo esto, no debemos tener miedo a la hora de realizar la limpieza dental a un perro mayor, tras realizar un chequeo prequirúrgico.RECUERDE ESTOS CONSEJOS
Revise periódicamente la boca de su mascota, y acuda al hospital si presenta sarro, mal aliento, sangrado de las encías, molestias al masticar, salivación, dientes móviles, persistencia de dientes de leche... Una alimentación adecuada a base de pienso seco, en lugar de latas de comida húmeda o comida casera, ayuda a reducir la placa dental Establecer un programa de higiene oral en casa, mediante cepillado, desde cachorro. Es recomendable roer huesos preparados de nylon o tripa, por la acción mecánica de la masticación. Realizar la limpieza dental antes de que se desarrolle la enfermedad periodontal.LA ESTERILIZACIÓN EN LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA
Según estudios recientes, la longevidad de un animal castrado aumenta en perros un 24% en machos y un 20% en hembras, y en gatos un 36% en machos y un 40% en hembras. La esterilización mejora la calidad de vida de nuestras mascotas, les aporta numerosas ventajas y beneficios. Debemos tener claro que su carácter, temperamento, vitalidad, cariño, inteligencia, ganas de jugar... no se ven alterados si las esterilizamos. No es cierto que las hembras deban tener al menos una camada en su vida. La esterilización es un procedimiento quirúrgico por el que se impide la reproducción del animal. Existen distintas posibilidades, como veremos a continuación. En cualquier caso se trata de una cirugía ambulatoria, es decir, el animal ingresa por la mañana en el hospital (siempre en ayunas) y es dado de alta por la tarde. La cirugía se realiza bajo anestesia general, sin dolor ni sufrimiento para el animal, y el postoperatorio es corto y con muy pocos cuidados. Existe la posibilidad de realizar un chequeo prequirúrgico a nuestra mascota antes de cualquier cirugía, no dudes en preguntarnos acerca del mismo.LA ESTERILIZACIÓN EN MACHOS
Existen dos posibilidades: Vasectomía: Consiste en la sección de una porción de los conductos deferentes. Se producen espermatozoides pero se evita su paso a la uretra. La producción hormonal permanece intacta. Castración: Consiste en la extirpación quirúrgica de los testículos. Se elimina la producción de espermatozoides y de hormonas sexuales. Es la opción más recomendada. El momento óptimo de realizarla es antes de un año de edad. Entre las múltiples ventajas y beneficios de la castración en perros y gatos destacamos: Previene posibles enfermedades hormono-dependientes (tumores testiculares, hernias perineales, tumores perianales, tumores y quistes prostáticos, ciertas afecciones piel) Elimina el deseo sexual del animal, con lo que disminuirá la tendencia del animal a montar a otros animales o personas, evitaremos en muchos casos los intentos de fuga y la ansiedad ante hembras en celo (maullidos en gatos). En perros, reduce en un 10-20% la agresividad hacia otros perros. En gatos, elimina el problema del marcaje con orina en casa. Elimina el riesgo de montas no deseadas.LA ESTERILIZACIÓN EN HEMBRAS
Existen dos posibilidades: Ovariectomia: Consiste en la extirpación quirúrgica de los ovarios. Se elimina el celo, pero persiste el útero que puede dar problemas en un futuro. Ovariohisterectomía (OHT): Consiste en la extirpación quirúrgica del útero y los ovarios. Se elimina el celo y la producción hormonal. Es la opción recomendada. El momento óptimo de realizarla es antes del primer celo (5-6 meses). Entre las múltiples ventajas y beneficios de la OHT en perras y gatas destacamos: Previene la aparición de tumores mamarios (en perras un 50% y en gatas un 90% son malignos). Si la esterilización se realiza antes del primer celo previene hasta un 99% la aparición de estos tumores, cuanto más tarde se realice menor es el porcentaje de prevención. Evita las infecciones uterinas (piometras) y los quistes ováricos. Evita la aparición de embarazos psicológicos (pseudogestación) en perras. Elimina el celo, y los efectos indeseables de éste (manchado y atracción de los machos en perras, y maullidos y quejidos en gatas). Elimina el riesgo de montas no deseadas. Evita el uso de otros métodos anticonceptivos, menos recomendadosPARÁSITOS INTERNOS
Los principales parásitos internos que afectan a sus mascotas en La Rioja son los parásitos intestinales (tenias, áscaris, giardias), la leishmania y la filaria (gusano del corazón). Los parásitos intestinales son causa frecuente de alteraciones digestivas, provocan vómitos, diarrea y adelgazamiento, dan un aspecto enfermizo al pelo y disminuyen la resistencia del organismo frente a otras enfermedades. Mediante un análisis de las heces se puede descubrir la presencia de parásitos adultos o huevos. Pueden transmitirse a las personas, hay que tener especial precaución si hay niños en casa. La leishmaniosis es una enfermedad canina que se transmite por la picadura de un mosquito. Es una enfermedad grave que puede llegar a ser mortal si no se trata a tiempo. Disponemos de una nueva vacuna para su prevención. La filariosis es una enfermedad grave que afecta a perros, y en menor medida a gatos, también se transmite por la picadura de mosquitos y puede ser mortal si no es tratada a tiempo. En este caso sí existen productos preventivos eficaces.PARÁSITOS EXTERNOS
Los principales parásitos externos que afectan a nuestras mascotas son las pulgas, las garrapatas y los ácaros. Las pulgas afectan tanto a perros como a gatos. Además de los efectos desagradables propios de su picadura ( picor, nerviosismo, perdida de pelo...), mediante ésta pueden transmitir ciertos parásitos intestinales (dipilidium) e incluso desarrollar un cuadro alérgico severo en el animal (DAPP). Pueden transmitirse a las personas. Para controlar las pulgas es muy importante combatir los huevos y larvas presentes en el ambiente en el que habita el animal. Las garrapatas afectan principalmente a perros. Al picar ingieren sangre del perro, si existen muchas pueden llegar a causar anemia. Además transmiten graves enfermedades que pueden llegar a ser mortales, por lo que es muy importante su control y prevención. Pueden transmitirse a las personas, si esto ocurre hay que acudir al médico, pues pueden causar problemas. Existen distintos tipos de ácaros, que pueden afectar tanto a perros como a gatos. Algunos ácaros (otodectes) producen problemas auriculares, otitis, normalmente en ambos oídos y causan picor y secreción en los oídos. Otros ácaros (sarcoptes, demodex) provocan problemas dermatológicos severos, lo que se conoce como sarna.LA DESPARASITACIÓN
El objetivo de la desparasitación es prevenir la aparición de parásitos internos y externos y como consecuencia evitar los problemas que ocasionan los propios parásitos, evitar la transmisión de enfermedades por parte de éstos y evitar la transmisión de enfermedades a las personas (zoonosis). Antes de la primera vacuna todos los cachorros deben estar correctamente desparasitados. Durante toda la vida del animal se debe realizar un programa de desparasitaciones periódicas (incluso en gatos que no salgan de casa, ya que nosotros podemos actuar como vectores del parásito). No todos los animales tienen el mismo riesgo de contraer parasitosis, por lo que es recomendable que nos consulte cual es el programa más adecuado para su mascota, nosotros le asesoraremos sobre los productos a utilizar (pastillas, pipetas, collares, spray) y sobre la frecuencia de las desparasitaciones, en función de sus hábitos de vida, los factores de riesgo, su edad, etc. En el caso de que sospeche que su animal se encuentra parasitado (presencia de lombrices en heces, picores, presencia de garrapatas, etc), debe acudir al hospital. Después de confirmar la parasitosis le aplicaremos el producto antiparasitario más adecuado para su problema.LA DISPLASIA DE CADERA
La displasia de cadera se caracteriza por una falta de congruencia entre el acetábulo de la cadera y la cabeza del fémur, lo que provoca laxitud coxo-femoral e inestabilidad articular, que es el origen del posterior desarrollo de osteoartrosis. Estas lesiones se convierten en irreversibles. La displasia de cadera en el perro es una afección hereditaria y no congénita: el perro no nace con displasia, si no qué debido a diversos factores (ambientales, alimentarios, exceso de ejercicio, etc), unidos a un importante componente hereditario (50-60%), acaba desarrollando la enfermedad con el crecimiento. Solo los animales con genes de displasia la pueden desarrollar. Los síntomas clínicos de la displasia de cadera son muy variables, desde ligeras cojeras, paso anormal , juntar los corvejones, dificultad de levantarse, dificultad de subir escaleras, cojeras, etc., hasta animales totalmente inválidos. Todo animal displásico con el paso del tiempo (6-8años) termina desarrollando en mayor o menor medida problemas locomotores, dolor crónico, etc. Siempre se ha asociado la displasia de cadera al pastor alemán, aunque existen otras muchas razas con mayor o igual predisposición a sufrir displasia (mastín, san bernardo, rottweiler, etc.). Pregúntenos acerca del porcentaje de riesgo de sufrir displasia que presenta su perro.DIAGNÓSTICO PRECOZ DE DISPLASIA DE CADERA
Para poder diagnosticar la displasia de cadera antes de que esta se desarrolle, se debe realizar un estudio radiográfico a los 4 meses de edad del animal. Este se debe realizar bajo anestesia general del paciente. Clasificaremos el grado de displasia del animal, que puede ser desde libre de displasia hasta tener displasia grave. Si se diagnostica displasia a esta edad temprana esta se puede prevenir mediante técnicas quirúrgicas.PREVENCIÓN DEL DESARROLLO DE DISPLASIA DE CADERA
A los 4 meses de edad: La displasia a esta edad se puede prevenir mediante una técnica sencilla, con éxito y sin efectos secundarios, llamada Sinfisiodesis. Podemos combinar esta cirugía con otras como esterilizaciones o prevención de torsión gástrica en razas predispuestas. A los 6 meses de edad: Si nuestro perro ya tiene 6 meses aun estamos a tiempo de prevenir el desarrollo de displasia, aunque en este caso se trata de una técnica algo mas compleja y agresiva denominada Osteotomía Triple de cadera, con la que también se obtienen buenos resultados. En animales mayores ya no podremos prevenir el desarrollo de la enfermedad.TRATAMIENTO DE LA DISPLASIA DE CADERA
Una vez se ha desarrollado la displasia de cadera, aparecen importantes fenómenos artrósicos que son irreversibles y degenerativos. En éste caso solo podemos aplicar un tratamiento medico paliativo a base de condroprotectores (para reducir el desarrollo de artrosis) y antiinflamatorios (para reducir el dolor), o recurrir a técnicas quirúrgicas más agresivas, tales como artroplastia o prótesis de cadera.PREGUNTAS FRECUENTES
¿Por qué debo realizar el diagnostico de displasia a los 4 meses? Porque si se detecta la enfermedad a esta edad, tenemos posibilidades reales de prevenirla mediante técnicas quirúrgicas. ¿Si mi perro no tiene displasia a los 4 meses, puede desarrollarla en un futuro? No está exento de que esto ocurra pero el porcentaje es muy bajo, para garantizar que no va a desarrollar displasia debería realizarse un nuevo estudio radiográfico a los 2 años de edad. ¿Puedo cruzar a mi perro si es displásico? Debido al alto componente hereditario de la enfermedad, solo deberían emplearse como reproductores animales libres de displasia, en caso contrario éstos pueden transmitirla. ¿Qué pautas debo seguir con mi cachorro para evitar, en la medida de lo posible que desarrolle la enfermedad? Evitar ejercicios exagerados en los animales en crecimiento, evitar una sobrealimentación durante la época de desarrollo, no dar suplementos alimenticios (calcio)...LA TOXOPLASMOSIS
La toxoplasmosis es una infección parasitaria causada por un protozoo llamado Toxoplasma Gondii. Se trata de un parásito cuyo hospedador definitivo es el gato, en cuyo intestino se reproduce causando cuadros leves de diarrea y apatía que suelen pasar desapercibidos. A los pocos días de la infección los gatos eliminan huevos junto con las heces, pero solo durante dos o tres semanas durante su vida (por lo que nuestro gato tiene un bajo riesgo de transmisión de la enfermedad). Estos huevos necesitan un periodo de activación de al menos 24h para poder infectar (por lo que eliminando las heces de nuestro gato a diario reducimos aún más el riesgo de infección). Aguantan durante mucho tiempo en el medio ambiente bajo determinadas condiciones y son muy resistentes a los desinfectantes comunes. Sólo en el gato los huevos pueden completar sus desarrollo, en los humanos y en el resto de mamíferos y aves atravesarán el sistema digestivo para enquistarse en músculos o tejido nervioso (carne de ovejas, vacas, cerdos...). La forma de infección es mediante ingestión de los huevos o de los quistes. La toxoplasmosis es una de las infecciones más comunes del mundo. La mayoría de los casos pasan desapercibidos, ya que los síntomas suelen asemejarse a los de la gripe. Aunque el parásito permanezca enquistado en nuestro organismo, nuestro sistema inmune lo mantiene controlado y la infección activa solo ocurre una vez en la vida. Por lo tanto en una persona sana se trata de una enfermedad de carácter leve.RIESGOS DE LA TOXOPLASMOSIS
Los únicos grupos de riesgo ante esta enfermedad son las personas inmunodeprimidas (enfermos de VIH, pacientes transplantados, pacientes en tratamiento con quimioterapia...) y las mujeres embarazadas, ya que los quistes pueden atravesar la placenta y afectar al feto de forma grave. Hay que tener en cuenta que si las mujeres contraen la infección antes del embarazo ya no existe riesgo de transmisión al feto durante el mismo, ni de nueva infección porque el sistema inmune reconocerá el parásito y actuará frente a él. En España se calcula que un 30-40% de la población presenta anticuerpos frente a la toxoplasmosis. Por eso, a todas las mujeres embarazadas se les realiza una prueba analítica de esta enfermedad desde el primer control ginecológico. Si el título de anticuerpos es positivo no existe riego para el feto. Si el título de anticuerpos es negativo, no quiere decir que tenga que deshacerse de su gato, podemos hacer una prueba serológica al gato para saber si este es o no positivo (40-60% de prevalencia de enfermedad en España), y además adoptar una serie de medidas preventivas ya que el gato no es la principal fuente de infección. Se ha demostrado que NO existe aumento del riesgo de infección por toxoplasmosis en propietarios de gatos respecto al resto de la población.MEDIDAS PREVENTIVAS
Las medidas preventivas a tomar por mujeres embarazadas o por pesonas inmunodeprimidas con el fin de evitar la infección por toxoplasmosis serán: No comer, ni manipular carne cruda o poco cocinada. Los quistes presentes en los músculos de los animales (ovejas, vacas...) son la principal fuente de infección. El toxoplasma muere a 72ºC y resiste la congelación casera (necesita -180ºC). No comer tampoco embutidos ni jamón serrano. Lavarse bien las manos con agua y jabón antes y después de manipular cualquier alimento. Evitar tocarse los ojos, la nariz o la boca con las manos sucias. Lavar y desinfectar los utensilios y las superficies que se hayan utilizado en la preparación de los alimentos. Pelar y lavar concienzudamente frutas y verduras antes de consumirlas. Evitar consumirlas si comemos fuera de casa. No beber agua de manantiales, ríos o cauces naturales. Evitar trabajos de jardinería o utilizar guantes para hacerlo. No permitir al gato salir al exterior para evitar que cace ratones o pajaritos, o que esté en contacto con gatos callejeros. No alimentarlo con carne cruda. Nunca manipular la bandeja del gato, otra persona deberá encargarse de cambiar la bandeja diariamente, eliminando todo el contenido de la misma. Lavarse bien las manos con agua y jabón tras jugar con nuestro gato, evitar hacerlo en la medida de lo posible y nunca acercarse a gatos callejeros. Por lo tanto, con una vigilancia adecuada de la higiene y manipulación personal, doméstica y alimentaria durante el embarazo o de un determinado periodo de inmunosupresión, podemos prevenir los problemas ocasionados por la toxoplasmosis de una manera eficaz sin tener que desprendernos de nuestra mascota.QUE ES UNA INSUFICIENCIA CARDÍACA?
Los perros y gatos lamentablemente no están libres de los problemas cardiacos. En la actualidad, los pacientes con problemas cardiacos representan un punto importante en la práctica diaria del veterinario, ya que los avances en materia de salud de nuestras mascotas, han logrado aumentar el periodo de vida de nuestros compañeros. Una insuficiencia cardiaca es la incapacidad del corazón para bombear sangre suficiente para satisfacer las necesidades de los tejidos y órganos. Esto puede ser causado por válvulas defectuosas, enfermedades miocárdicas (del músculo del corazón) o defectos congénitos del corazón.CUALES SON LOS SÍNTOMAS DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA?
La circulación sanguínea disminuida suele originar síntomas visibles en el animal doméstico. La gran mayoría de nuestros pacientes llegan con signos de tos (sobre todo en la noche), debilidad, cansancio, mucosas de color azul, dificultad para ocupar una posición cómoda para respirar, respiración dificultosa, fatiga, intolerancia al ejercicio o un abdomen dilatado. Las enfermedades cardíacas adquiridas son mucho más habituales que las congénitas. Llegan a representar el 90% de las enfermedades cardíacas observadas en medicina veterinaria. La frecuencia de las enfermedades cardíacas adquiridas se incrementa con la edad, y se dan mayoritariamente en animales de más de cinco años de edad. La forma más habitual de enfermedad cardíaca en los perros son las afecciones valvulares, las cuales tarde o temprano llevan a nuestra mascota a un grado de insuficiencia cardiaca. Una vez establecido el diagnóstico de una alteración cardiaca, nosotros deberemos determinar cuál es el tratamiento más adecuado para tu compañero. Este tratamiento estará en función de la patología concreta del animal, y su propósito es el de aliviar los efectos adversos.COMO SE LLEGA AL DIAGNÓSTICO?
Actualmente las herramientas específicas utilizadas para el diagnóstico de una patología cardiaca son: Electrocardiograma. Medición de la presión venosa. Radiografías torácicas. Ecocardiografía. Holter. Sin olvidar una correcta exploración y una analítica completa que nos permitirán el mejor diagnostico posible y por tanto el mejor tratamiento.LA INSUFICIENCIA CARDÍACA TIENE TRATAMIENTO?
Actualmente una gran parte de las patologías cardiacas pueden controlarse muy bien con la ayuda de medicación y una correcta alimentación. De esta manera conseguimos mejorar la calidad de vida de nuestras mascotas. Muchas veces es necesaria la administración de medicamentos que ayuden a un mejor bombeo y actividad cardiaca. El veterinario te aconsejará sobre las recomendaciones adicionales para asegurar el bienestar de tu mascota, entre las cuales puede incluir una restricción del ejercicio y un tratamiento adicional si tu amigo tiene un exceso de peso. Debido a que la mayoría de síntomas observados en perros y gatos guardan relación con la retención de sodio y agua, el tratamiento puede incluir métodos de extracción y control de esas acumulaciones excesivas. Los diuréticos (fármacos que aumentan la frecuencia y el volumen de la micción) son muy útiles para expulsar los excesos de agua. Por añadidura, las dietas bajas en sodio pueden favorecer el tratamiento de tu compañero al reducir la cantidad de sodio que ingiere tu mascota, ayudando con ello a prevenir el almacenamiento de excesos de fluidos. Sin embargo, debido a que estos medicamentos pueden causar más problemas que beneficios si son mal administrados, debe ser el médico veterinario quien los prescriba de acuerdo a la condición del paciente. El tratamiento dietético puede ayudar a satisfacer muchas de las necesidades especiales de los pacientes con alteraciones cardiacas. Una dieta baja en sodio es importante para reducir la retención de fluidos. A consecuencia de que los diuréticos provocan una micción frecuente, el animal pierde mayor cantidad de vitaminas y minerales valiosos, para lo cual en las dietas cardiacas se aumenta la cantidad de vitaminas de tipo B con un complejo vitamínico adicional. La mayoría de dietas comerciales contienen niveles de sodio que son excesivos para un paciente con alteraciones cardiacas. La insuficiencia cardíaca compromete con frecuencia la función de otros órganos internos, como los riñones, el tracto digestivo y el hígado. Es por ello importante dar una dieta de alta digestibilidad y fácil metabolización que cubra las necesidades de nutrientes adecuados sin excesos. Debido a esto, en el Hospital Veterinario Albeitar podemos prescribirte una dieta adecuada a las necesidades de tu mascota para que puedas verla por mucho tiempo aún con una calidad de vida excelente.CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE PERROS Y GATOS?
A pesar de que comparten muchas similitudes podemos aportar ciertas diferencias. Los gatos pueden enmascarar más los síntomas, es decir, ser más asintomáticos. O tener síntomas más leves, como una tos suave. Algunas patologías son más frecuentes en gatos como la cardiomiopatía hipertróficas y tromboembolismos, típica de persas. No debemos olvidar que también los hurones pueden presentar patologías cardiacas.EL SÍNDROME BRAQUICEFÁLICO
Como su nombre indica, el síndrome braquicefálico afecta a las razas de tipo braquicéfalo, grupo en el que se encuentran entre otras, el Bulldog Inglés, el Bulldog Francés, el Boston Terrier, el Pekinés, el Carlino, el Shih-tzu, el Bóxer y el Lhasa-apso. Este síndrome aglutina varias anomalías: · Estenosis de los orificios nasales. · Paladar blando elongado. · Eversión de los sáculos laríngeos. · Colapso laríngeo. · Hipoplasia traqueal. El paladar blando elongado está presente en el 87% de los perros con este síndrome, y la combinación más frecuente es la de estenosis de narinas, paladar blando elongado y sáculos laríngeos evertidos en un 26%. La hipoplasia de tráquea y el colapso laríngeo se consideran factores pronósticos negativos. Las razas que más sufren este síndrome respiratorio son tanto el bulldog inglés como el bulldog francés.SINTOMATOLOGÍA DEL SÍNDROME BRAQUICEFÁLICO
Muchos propietarios de estas razas consideran algunos de los síntomas asociados a este síndrome como “normales” en ellos y los asumen como algo inherente a la raza de su perro. De la misma manera que asumen que la esperanza de vida en estos perros es más corta que en otras razas. Pero lo que no saben es que el principal motivo para que estos perros vivan menos es que sufren muchos problemas respiratorios a lo largo de su vida como consecuencia de estas malformaciones. Los estridores y estertores, (lo que conocemos como ronquidos), y la dificultad respiratoria después del ejercicio leve, especialmente en ambientes húmedos, son los primeros signos clínicos de este síndrome. Suelen sufrir toses, intolerancia al ejercicio, mayor susceptibilidad a un golpe de calor, mayor riesgo anestésico… En los casos más severos pueden aparecer síncopes (pérdida de conocimiento) y los episodios de cianosis (color azulado de las mucosas) después del ejercicio o con el estrés. Todos estos síntomas se agravan con el calor, por lo que se recomienda no pasearlos en verano en las horas centrales del día.TRATAMIENTO DEL SÍNDROME BRAQUICEFÁLICO
Afortunadamente hoy en día disponemos de estrategias para solucionar el llamado “síndrome braquicefálico”. La cirugía correctora del síndrome braquicefálico mejora en gran medida la calidad de vida de estos animales. Si se realiza en el momento adecuado (lo ideal es hacerla antes de los 2 años de edad) es definitiva y siempre alarga el tiempo de vida de los perros operados permitiéndoles disfrutar y ser felices. La cirugía consiste en corregir la ELONGACIÓN DEL PALADAR BLANDO, el ESTRECHAMIENTO DE LOS CORNETES NASALES y, en ocasiones, la EVERSIÓN DE LOS SÁCULOS LARINGEOS. Al realizar el procedimiento con el LÁSER CO2 disminuimos en gran medida los riesgos tradicionalmente asociados a esta cirugía. No sangra, no se inflama, no lleva puntos, la intervención completa dura entre quince y veinte minutos y la recuperación es en pocas horas sin necesidad de hospitalización, con lo que se convierte en un procedimiento muy beneficioso para estos perros y con poco riesgo para su vida.La dermatología es una de las consultas más frecuentes en todo centro veterinario. En ocasiones se puede tratar de una patología primaria (por ejemplo, sarna sarcóptica) y en otras ocasiones puede ser secundaria a otra enfermedad
(por ejemplo: fallo renal o hepático, diabetes, problemas hormonales). Al igual que en las personas, en los animales una de las patologías dermatológicas más frecuente es la aparición de alergias. En el caso de los perros, las alergias se manifiestan cuando hay rascado de orejas continuo, lamido de patas o mordeduras en la piel. Sin embargo, en el gato los síntomas pueden ser más sutiles como un aumento del acicalamiento o comer menos.
¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO?
Es una enfermedad de moderada a severa causada por Bartonella henselae. Los gatos se contagian por la picadura de pulga. Los gatos infectados con Bartonella henselae por lo general no evidencian ningún signo de la enfermedad, pero hay que descartar esta enfermedad si tiene fiebre, endocarditis valvular, uveítis, conjuntivitis y blefaritis o gingivitis crónica. Se recomienda tratar animales que tengan signos clínicos. Aunque los antibióticos reducen el nivel de bacteriemia en los gatos, no hay evidencia de que disminuyan la probabilidad de transmisión de la infección a los propietarios.¿PODEMOS LAS PERSONAS CONTRAER LA ENFERMEDAD?
Sí. Las personas se pueden infectar con Bartonella henselae. Se trata de una zoonosis. Los humanos se contagian por mordeduras o arañazos del gato si están contaminadas con heces de pulga o sangre del gato y en las heces de la pulga. Los síntomas con frecuencia tienen lugar a los 3 a 10 días de haber recibido el mordisco o arañazo (contacto directo) de un gato infectado. Inicialmente se desarrollará un sarpullido, ampolla o úlcera en el sitio de la herida. También puede tener lugar la inflamación de los ganglios linfáticos. Por lo general, la enfermedad es auto limitante en 4 a 8 semanas. En el caso de personas con sistemas inmunológicos comprometidos o débiles, la Enfermedad por arañazo de gato supone un riesgo mayor. En estos casos, la enfermedad severa puede evolucionar en una infección en sangre y fiebre. La bacteria puede infectar los ojos, el sistema nervioso o causar lesiones cutáneas nodulares. Se detectaron complicaciones, tales como daño cardíaco o infección hepática en 5‑16% de los pacientes.¿QUE MEDIDAS PREVENTIVAS SE PUEDEN INSTAURAR?
La mejor forma de prevenir la infección y la propagación de la enfermedad en gatos es el control de pulgas y evitar el contacto con otros gatos que no estén controlados. También hay que evitar la transfusión con sangre que no haya sido testada frente a esta bacteria. Para evitar la transmisión de la enfermedad a las personas deben tomarse una serie de medidas: Buen control de pulgas al adoptar a un gato o si el gato tiene acceso al exterior. Evitar la interacción con gatos que puedan arañar o morder. No fomentar el juego agresivo con los gatos cuyo estado de salud desconozcamos (evitar jugar con las manos o que nos cacen, etc.) Lave las mordidas y arañazos de gatos de inmediato y a fondo con agua corriente y jabón. Si se adopta un gato adulto es menos probable que esté infectado por bartonella spp. Si un gato va a ser adoptado por una persona inmunodeprimida, preferiblemente debería ser uno doméstico que no hay estado en contacto con pulgas y debe ser testado frente a bartonella spp y toxoplasma spp. Si es positivo a bartonela no se recomienda que el gato sea adoptado por esa persona. No permita que los gatos le laman heridas abiertas que usted pueda tener. La fiebre por arañazo de gato no se transmite de persona a persona.IMPORTANCIA DE LA REHABILITACIÓN
No debemos olvidar que después de que nuestros animales sean sometidos a una cirugía es de vital importancia que con nuestra ayuda vuelvan a su estado normal lo antes posible. Hay que tener en cuenta que durante estos procesos quirúrgicos (sobre todo en cirugías traumatológicas) se produce una cierta atrofia de la zona operada que complica la recuperación y la retarda. A grandes rasgos podemos destacar la atrofia muscular, debilidad de los ligamentos y articulaciones y debilidad ósea. El objetivo de toda terapia de rehabilitación debe consistir en: retornar lo más pronto posible a la función previa, mantener la masa muscular, favorecer la cicatrización, mantener la flexibilidad articular y la sensibilidad. Para ello os proponemos una serie de técnicas y consejos que creemos os serán muy útiles, y que están clasificadas según el periodo posquirúrgico en el que nos encontremos.RECOMENDACIONES PERIODO AGUDO
Así, desde la 1ª semana tras la cirugía a la 3ª semana, se le llama periodo agudo, y es conveniente seguir estos pasos: Utilizar siempre la correa en paseos cortos al paso de 5 minutos, hasta 10 minutos a la 3ª semana. Evitar las escaleras, saltos, suelos deslizantes y juegos arriesgados. Movilización de la extremidad afectada sin que llegue a dolerle. Realizar movimientos lentos y pasivos, es decir, se los hacemos nosotros. Masajes en la extremidad afectada, suave y sobre los músculos circundantes a la lesión, pero también en las demás extremidades. Ayudarle con una toalla bajo el abdomen para que no apoye todo el peso sobre las extremidades y forzar poco a poco a que camine. Ejercicios de sentarse y levantarse realizados apropiadamente, evitando que se siente de lado. Para ayudar en la inflamación podemos emplear dispositivos a bajas dosis, como ultrasonidos, láser, estimulación eléctrica neuromuscular, etc, en los días 1 y 2 tras la intervención. Para más información sobre estas técnicas consultarnos. Colocar hielo sobre la herida. NO DIRECTAMENTE, utilizar un paño entre el hielo y la herida.RECOMENDACIONES PERIODO SUBAGUDO
Desde la 4ª semana a la 6ª semana entramos en el periodo sub-agudo: Incrementar los periodos de paseo al paso con correa hasta 20 minutos al finalizar el periodo. Caminar sobre superficies de diferente textura y sobre estructuras inestables, subida y descenso de pendientes poco inclinadas. Continuar con los ejercicios articulares, pero forzando un poco en el límite del movimiento. En este periodo podemos introducir la hidroterapia. Esto es, sumergir al animal en un tanque de agua con una cinta mecánica con la idea de poner una resistencia al movimiento (el agua) y conseguir una pronta recuperación. Para más información consultar con un veterinario. Podemos seguir realizando sesiones de estimulación eléctrica neuromuscular. Al finalizar el periodo se complementa con alteraciones del equilibrio (pequeños empujones).RECOMENDACIONES PERIODO INTERMEDIO
De la 7ª semana a la 9ª semana nos encontramos en el periodo intermedio del tratamiento: Como los anteriores pero incrementando la duración y las distancias recorridas, e incluso podemos introducir ejercicios de trote. Introducir movimientos de giros sobre el terreno. Subidas y descensos de pendientes más inclinadas y de escaleras.RECOMENDACIONES PERIODO FINAL
Y por último, el periodo final, de la 10ª semana en adelante. Si todo fue bien podemos introducir técnicas de fortalecimiento avanzado: Salto sobre una colchoneta. Trote más prolongado para mejora muscular y cardiorrespiratoria. Vuelta paulatina a los ejercicios sin correa de 5 minutos (a la 12 semana), con un calentamiento previo con la correa de 10 minutos. Además de todo esto no debemos olvidar las revisiones periódicas a nuestro veterinario para controlar que todo vaya bien y para resolver cualquier duda que tengan.El microchipado del perro, gato y hurón es de obligado cumplimiento en La Rioja por el Decreto 61/2004, de 3 de diciembre, en el que se aprueba el Reglamento Regulador de la Identificación de los Animales de Compañía (perros, gatos y hurones) en la Comunidad Autónoma de La Rioja. En nuestro centro veterinario podemos realizar este trámite y dar de alta a una mascota sin pasar por el Ayuntamiento.
El microchip es el único documento oficial por el cual una mascota nos pertenece y es muy importante en el caso de pérdida del animal ya que permite localizarlo a través del teléfono del dueño.
Si no ponemos el chipado oficial a nuestra mascota no podremos asegurarla ni vacunarla de rabia ya que la ley obliga a tener el microchip para gestionar estos trámites.
La vacunación veterinaria es una medida esencial para la prevención de enfermedades en nuestras mascotas, aunque no todos los animales necesitan el mismo protocolo. Por ejemplo, un gato que vive fuera de casa (outdoor) no necesita las mismas precauciones que otro gato que vive dentro de casa (indoor).
Perro: Rabia obligatoria cada 2 años en La Rioja.
Otras. (No obligatoria pero sí recomendables). Parvovirus canino, adenovirus canino, moquillo canino, leptospira, parainfluenza, tos de las perreras y leishmania.
Gato. Herpesvirus, calicivirus, parvovirus, leucemia y peritonitis infecciosa felina
La leishmaniosis es una enfermedad endémica en la península ibérica y que se encuentra de manera crónica entre nuestras mascotas. Por ello debemos no solo tratarla cuando aparezca sino también prevenirla. Para ello disponemos de vacunas, repelentes de mosquitos y fármacos que estimulan el sistema inmune.
La leishmaniosis se trata de una enfermedad que se transmite a nuestro animal de compañía a través de la picadura de un mosquito llamado flebótomo.
¿A qué animales afecta? A los perros y los gatos.
¿Qué síntomas tiene? Desde dermatológicos como costras alrededor de los ojos hasta síntomas de insuficiencia renal como beber y orinar mucho
¿Se transmite a las personas? Sí, aunque afortunadamente es muy infrecuente.